
te invitamos a la tertulia afrocolombiana
informes al 6711746
La pastoral juvenil de la Diócesis de Quibdo, agradece la presencia de los hermanos (nas) salesianas en el pasado encuentro juvenil de yuto y quisimos saber algunas cosas sobre ustedes:
QUIENES SON Y QUE HACEN?
Nosotros somos congregaciones religiosas fundadas por San Juan y Maria Mazzarello, para promover la educación Cristiana de los y las jóvenes.
COMO VE LA REALIDAD JUVENIL?
Los jóvenes de hoy viven situaciones muy difíciles, pero la principal situaciones es la soledad afectiva que los hacen sentirse marinados y excluidos.
QUE ES LO QUE MAS ADMIRAN LOS JÓVENES?
La sensibilidad que demuestran frente a los problemas especialmente sociales.
La creatividad y la capacidad de comprometerse cuando encuentran la capacidad de comprometerse cuando encuentra una propuesta que cautive su atención.
DENTRO DE LA VISION Y LA MISION ¿CUALES SON LOS PASOS A SEUIR PARA QUE LA PASTORAL JUVENIL SEA EFICAZ EN LA CONTRUCCION DE LA CIVILIZACION DE LA FE
JOVENES
NO BOTEN SU VOTO
POR. JHONATHAN CUESTA
Por estos días en toda Colombia, la político - manía llena, ventanas y paredes de nuestras localidades. Muchas personas aspiran regir los destinos de nosotros. Para “mejorar” las continuas malas administraciones que como siempre nos tocan.
Algunos gritan y con mucha “convicción” dicen que si votan por mi acabare con el hambre o con la corrupción o con la violencia. Pero a ciencia cierta eso es viable? Desde mi óptica NO porque las cosas no son así de sencillas, se necesitan más que palabras para GENERAR CAMBIO. Pero los aspirantes lo saben, y se aprovechan de la necesidad del pueblo para cumplir su meta personal. Que generalmente va ligada con mejorar la “Calidad de vida” suya y de los mas cercanos a el.
En eso se ha convertido la política en estos días, un medio para enriquecernos fácilmente. Y como siempre quien padece y sufre es el pueblo.
Se dice que los jóvenes somos el futuro y que estudiamos para construir algo mejor. ¿Será esto cierto? La verdad es que muchos de los que se preparan para “generar cambio” terminan siendo una ficha más de los jeques políticos, que manipulan y oprimen a las masas.
Pero no solamente son ellos; nosotros también contribuimos con eso. Les seguimos el juego. Nos vivimos quejando y quejando de las malas administraciones, pero les recibimos camisetas, trago, comida y plata, por el voto. Le regalamos el voto a alguien que sin escrúpulos, lentamente esta acabando con nuestra comunidad.
En octubre volvemos a las urnas y mas de uno de nosotros esta pensando como sacar plata de los políticos que ni cortos ni perezosos van aglomerando adeptos gracias a su POLITICA DE NECESIDAD. Por que eso es lo que hacen y todos lo aceptamos sin ningún problema.
Yo los invito entonces no a que voten por un candidato en especial. Sino que simplemente elijan un plan de gobierno viable, serio y que beneficia a todos. Por que esa es la verdadera forma de practicar la política.
Por: Milton Patiño Ocampo
Hay una tesis desde la cual desearía expresar estas ideas y es que a medida que los grandes medios de comunicación proponen hegemonizar los consumos culturales, los grupos juveniles, como activos que son del consumo mediático emergen con sofisticadas formas de reapropiación de sus espacios de socialización y proponen una lectura que esta aun por construirse.
Rossana Reguillo al investigar sobre identidades juveniles y usos de la comunicación en ciudad de Méjico propone abordar la identidad desde una triple referencia: Situacional, de clan o grupo y simbólica.
Lo situacional define el lugar físico y social que va introyectando en el actor una idea de quien es, quien ha sido y cuales son sus posibilidades objetivas. El espacio urbano es el referente material, espacio en permanente construcción, atravesado por mediaciones políticas, económicas y culturales. Los procesos de producción y reproducción de la vida social ocurren asimétricamente, desiguales y diferenciados para sus habitantes. Para unos será el espacio de ejercicio del poder y para otros representa la opresión y explotación. El espacio urbano es acción y representación, solo analíticamente es posible pensar por separado su dimensión material y su dimensión simbólica.
En los grupos de semejantes ocurren las ceremonias y ritos con que la sociedad, a través de actos instituyentes “dota” de una identidad a los actores. Los ritos transfieren la creencia de todo un grupo o de una institución a un individuo, lo autorizan mediante actos de nombramiento, ritos de iniciación o ritos de paso
Objetivación simbólica
Formulación tangible y material de la identidad que se vehicula en el propio cuerpo, en el lenguaje, en el gesto, en los estilos en el consumo cultural. Los sistemas de representación simbólica le dan sentido a las relaciones de producción y organización social que articulan lo urbano. Las identidades son de naturaleza simbólica y relacional, cuya constitución se inscribe en la dinámica cultural. Necesita no obstante exteriorizarse, objetivarse de algún modo; para constituirse necesita una alteridad, un nosotros frente a los otros.
Pese a las disparidades entre los distintos tipos de adscripciones identitarias de los jóvenes hay una constante: el grupo de pares que opera sobre la base de una comunicación cara a cara; se constituye en un espacio de confrontación, producción y circulación de saberes que se traduce en acciones. Han aprendido a tomar la palabra a su manera y a reapropiarse de los instrumentos de comunicación.
Las preguntas de comienzo de este siglo en el panorama político son quien o quienes están socializando para la vida, donde los inspiradores, donde los espacios de inclusión donde los procesos articuladores que integren en la esfera pública las diversas voces y esfuerzos.
La complejidad del tejido social hoy, con multiplicidad de colectivos que están dinamizando la sociedad en el día a día, requiere estudiar las formas organizativas que desde abajo plantean propuestas de gestión y de acción, aunque estas escapen a las formas tradicionales de concebir el ejercicio político y a sus escenarios habituales.
En las adscripciones identitarias juveniles en sus consumos culturales en sus expresiones hay un texto social que espera ser descifrado: el de una política con minúsculas que haga del mundo, del país de la localidad del futuro y del día un mejor lugar para vivir.
Extrayendo algunos fragmentos de lectura del libro “viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades” encontramos el concepto de Juvenilizacion como extensión del consumo de los signos juveniles
La apariencia física es uno de los primeros datos que el sentido común registra cuando construye intuitivamente el universo de la juventud. La estética, en el sentido del original griego aisthesis, percepción, es lo que predomina en primera instancia cuando se trata de clasificar en esta categoría. Pero este compuesto sensorial surge de una convención estética, que va cambiando con el transcurso del tiempo. Los signos de la juventud vigente en los años de posguerra no coincide con los de los años
El proceso al que llamamos juvenilizacion; señala un complejo articulado de signos que atraviesan el contexto cultural de la actualidad; en el confluyen dos series de acontecimientos: por una parte el avance de la cultura de la imagen y además el encumbramiento de lo juvenil, convertido en fetiche por los lenguajes hegemónicos de la sociedad de consumo.
Síntoma de este tiempo, la juvenilizacion habla de un cuerpo inalterable (gimnasia, dieta cirugía) estimuladas por un modelo estético mas mediático que emplea imágenes de jóvenes como iconos de identificación para contribuir a la venta de mercancías de todo tipo, un espejo sin tiempo una imagen sin pasado y sin las marcas de la historia. Caducan los lazos de compromiso y solidaridad, antes vigentes, y el empleo de parte considerable de sus energías y deseos en el apego narcisista al cultivo y atención del propio cuerpo.
Hoy lo moderno ve la juventud convertida en sujeto de consumo y publicidad. Lo joven- moderno pasa a significar entonces lo fresco, “relajado” lo espontáneo, lo informal. Lo joven es entonces el doble imaginario de un cuerpo sano y bello, ágil y atractivo y una moda espontánea e informal
Un segundo planteamiento sitúa la relación entre el mundo juvenil y el mundo adulto alrededor de lo que se conoce como des-ordenamiento cultural.
Jesús Martín Barbero habla de un Des-ordenamiento cultural y se apoya en la teoría de Margaret Mead quien sostiene que para algunas culturas el futuro no esta adelante sino atrás y propone tres miradas sobre el futuro
-Cultura postfigurativa
-Cultura cofigurativa
-Cultura prefigurativa
En
Hablemos un poco de la televisión en particular y como esta altera relaciones que antes se daban cara a cara.
adultos; la tv exige hacer explicita la censura pero los tiempos no están para que eso se cumpla. La televisión rompe el orden de secuencias que en forma de etapas/edades organizaban el escalonado proceso del aprendizaje ligado a la lectura y las jerarquías en que este se apoya. Y al deslocalizar los saberes, la television desplaza las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, trabajo y juego
Para recoger e hilar estos postulados con la tesis inicial creo que la relación entre identidades juveniles y las imposiciones de la moda y el mercado a través de la industrias culturales (cine, música, televisión, industria editorial) y todas la alteraciones culturales que ellas producen, generan también reacciones en el mundo o los mundos juveniles de acuerdo al lugar físico y social que estos ocupen así que lejos de pensar en salidas fatalistas creo que los jóvenes están hablando desde sus acciones de fuerza en las zonas marginales de la ciudad, están hablando desde el lenguaje del cuerpo con sus bailes y sus formas de vestir, están creando artísticamente con las nuevas posibilidades de la tecnología; mientras que otros tratan de encajar en las formas aprendidas de la política para dar continuidad al estado de cosas que hoy vivimos y otros se inventan nuevas formas de hacer o rechazar la política. La crisis de los años sesenta con los jóvenes vestidos de colores y con flores en el cabello rechazando la guerra de Vietnam generó un temor para el mundo adulto de aquella época, sin embargo hoy esos jóvenes ya son mayores de 60 años y algunos se encuentran en las esferas del poder y otros en algún lugar, haciendo su vida pero la historia no se detuvo. Hoy se cumple otro ciclo de crisis y serán estos jóvenes de hoy que en 20 años más tendrán las respuestas para donde ir o quizás nuevas preguntas.
Por Carmen Gómez, Psicología evolutiva
Actualmente la juventud ha pasado a un primer plano. Su poder e influencia es mucho mayor hoy que hace unos años. Los jóvenes constituyen sin duda un sector sobresaliente dentro de la comunidad.
Asistimos a una "juvenilización" de la sociedad. Los jóvenes imponen sus formas de hablar, modas, gustos, aficiones... en la sociedad.
Factores que explican la actualidad de los jóvenes
- Uno de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores de ciertos productos. Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el dinero en artículos muy llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados sectores del mercado.
- Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus actividades son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio y la T.V. tienden a crear mitologías de la juventud. Divulgan la imagen del "joven típico" y los que no se ajustan a ella empiezan a notar que es como si les faltase algo.
Los adultos pueden reaccionar ante esto con una mezcla de aturdimiento, desdén o envidia.
- Otro de los motivos de este auge se debe a la aceleración del desarrollo psicofísico. Las niñas se hacen mujeres antes, los chicos alcanzan la madurez física antes. Los problemas sexuales, religiosos, políticos, sociales, familiares..., etc., aparecen también antes que en eras históricas anteriores.
- Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que viven, hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta evidente el número de jóvenes que frecuenta las escuelas, colegios, institutos, escuelas técnicas, centros de artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido comunitario y una sensibilidad nueva para sentir la injusticia social.
- Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano que tienen ya hechas sus vidas. El cambio rápido, el progreso y las novedades son asimiladas más pronto por los jóvenes.
- El mismo incremento de la población juvenil -en nuestro país existen 13 millones de personas menores de 25 años, o sea casi el 45% de la población total- acarrea problemas de falta de puestos de trabajo, falta de espacio en escuelas y universidades y ello crea a veces problemas y actitudes agresivas.
- Junto a ello, hay que destacar el importante papel que va teniendo la mujer en la vida social y cultural. De ser solamente novia, esposa, ha pasado a ser compañera, amiga y miembro del mismo equipo de trabajo o estudio. En las escuelas, fábricas, oficinas, comercios, universidades... la mujer está muchas veces luchando por equipararse al hombre, teniendo el mismo papel, similares necesidades y las mismas metas que el hombre.
Hay una mayor relación entre chicos y chicas, y esto hace que esas relaciones se produzcan en un clima de mayor naturalidad y exento de los prejuicios y tabúes de otras épocas.
Todos estos factores y muchos otros han de tenerse en cuenta para conocer y comprender a los jóvenes. De ahí que solamente un enfoque pluridimensional sea válido para un conocimiento más exacto de cómo son los jóvenes actuales.
La rebeldía juvenil
Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos, fácil memoria y su propensión al entusiasmo viven en un mundo rígido, llevado por los mayores, a los cuales se enfrentan.
Los jóvenes acusan a los mayores de un excesivo amor por el dinero y el bienestar, de una explotación de la gente, de deshonestidad en los negocios, corrupción en la política y un acusado conservadurismo e hipocresía. Atacan el "buen aparentar" ante la sociedad.
Rechazan la sociedad establecida y dentro de ella, sus lacras y, en muchas ocasiones, también sus logros. Por eso se marginan a veces, entendiendo de modo diametralmente opuesto a los adultos las grandes cuestiones de la vida: amor, trabajo, religión. En esta oposición son tan dogmáticos como los adultos en su seguridad instalada.
Los adultos, por su parte, acusan a los jóvenes de irresponsabilidad e incongruencia, de su afán destructor sin ofrecer un programa constructivo a cambio, de una visión del presente que ignora el pasado y de un idealismo utópico que no conduce a nada práctico.
Los jóvenes, dicen los adultos, desafían las normas y la autoridad que las mantiene, adoptan modos y atuendos excéntricos, no se ajustan a los patrones convencionales de la convivencia entre los sexos, protestan demasiado en sus canciones, violencias, manifestaciones... "En mis tiempos..." es su frase favorita.
En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de consumo- y los adultos les acusan de falta de responsabilidad.
¿Qué subyace bajo este conflicto?
Se trata, sin duda, de un conflicto de valores muy complejo, inherente a la sociedad industrial contemporánea. Muchos de los principios básicos del comportamiento humano, indiscutidos durante siglos, han sido sustituidos por valores cambiantes que se apoyan en argumentos de modernidad, ligados al desarrollo científico y técnico y a los cambios sociales. De ellos se deriva un enfrentamiento entre estos modos de actuar más propicios de los jóvenes y lo que ellos mismos peyorativamente consideran tradiciones superadas.
Estas conductas no pueden entenderse como problemas meramente individuales sino que tienen su origen en los conflictos de nuestra sociedad.
Muchas conductas "marginales" deben entenderse como una respuesta peculiar del individuo a la estructura social. Y así determinadas personas, como pueden ser los jóvenes, son más vulnerables y pueden ser afectados por estos conflictos sociales.